viernes, 1 de febrero de 2008

Agenda pública y grupos de presión

Caso FONTUR

En la actualidad los fenómenos relacionados con el gobierno, las actuaciones del Estado son cada vez de mayor dominio e interés público porque la sociedad presente se caracteriza por su creciente participación en las decisiones que tienen que ver con su futuro. En este sentido y como servidores públicos es menester que se logre una cabal interpretación de los conceptos relacionados con las políticas públicas, que son los lineamientos que el poder ejecutivo proporciona para lograr los objetivos planteados en un tiempo específico, los mismos que están orientados siempre hacia la búsqueda del bienestar de la ciudadanía.
Los funcionarios públicos, responsables del cumplimento de las políticas públicas y de la alineación de los distintos organismos e instituciones que componen el Estado con estas estrategias, deben hacer el ejercicio de aterrizar los conceptos de las políticas públicas en los organismos donde se labora para poder entenderlos con exactitud. En esta oportunidad se trata de comprender y dominar los conceptos: Agenda Pública y grupos de presión.
Este trabajo pretende introducir al lector en las definiciones de estos conceptos de la mano de los autores que, a criterio de la ensayista, mejor describen sus significados. Posteriormente se dará un ejemplo de un punto de la agenda de la Fundación Fondo Nacional de Transporte Urbano (FONTUR), se identificarán sus actores y los grupos de presión que afectan al proyecto elegido y se dará un ejemplo de cómo éstos ejercen su influencia.


La Agenda Pública

Para la magister chilena en trabajo social, Sandra Huenchuan Navarro , la “Agenda Pública: está integrada por todas las cuestiones que los miembros de una comunidad política perciben comúnmente como merecedores de atención pública y como asuntos que caen dentro de la jurisdicción legítima de la autoridad gubernamental existente”
Para comprender la diferencia entre agenda pública y agenda de gobierno, la misma autora señala que:

“la agenda pública es más abstracta, general y amplia en extensión y dominio que la agenda de gobierno. La agenda de gobierno tiende a ser más específica, concreta y acotada, definiendo problemas específicos. La naturaleza y dinámica de ambas agendas es diversa y a veces abiertamente conflictiva.
El estudio de la agenda pública busca saber cómo determinados asuntos y problemas logran expandirse, obtener visibilidad y consenso general para alcanzar a constituirse como problema público.
El estudio de la agenda de gobierno busca saber cómo determinados asuntos y problemas, independiente si han despertado o no el reconocimiento o interés de toda la comunidad política, logra obtener la atención de políticos, administrativos y funcionarios y ser aceptados como objetos de intervención.”
En el transcurrir de la investigación para la elaboración de este trabajo encontramos un aspecto que se considera importante agregar y es el del rol de los “reclamadores” en la construcción de problemas, porque su influencia determina qué aspectos finalmente entran en la agenda pública, y su explicación se tomará del texto titulado “La formación de una agenda pública. El caso de los jóvenes que no estudian ni trabajan” elaborado por la Lic. Ianina Tuñón .
“Es fácil advertir que difícilmente los problemas puedan ser reconocidos como tales al margen de los principales interesados en la cuestión, las víctimas, quienes se sienten afectados por el problema y reclaman solución. Sin embargo, los grupos afectados no siempre cuentan con la organización ni la capacidad como para realizar campañas, y requieren por lo tanto de otros reclamadores.
Desde la perspectiva constructivista se considera que los reclamos que buscan el reconocimiento y llamar la atención hacia ciertas cuestiones, para tener éxito necesitan ser “empujados” (Best, 1990). Los actores sociales que cumplen esta función son llamados “reclamadores” por Best (1990) u “operadores” por Hilgartner y Bosk (1988).
Entre estos reclamadores u operadores, los profesionales suelen cumplir con la función de promover y definir ciertos problemas. En la construcción de los problemas aquellos que “conocen” o reclaman tener conocimiento sobre un determinado tema tienen un input vital en el proceso de definición, en tanto tienen el poder de definir necesidades y problemas, dar interpretaciones que gocen de “legitimidad” (Spector y Kitsuse, 1977). En este sentido, cabe destacar la creciente profesionalización de los temas públicos, así como la influencia de los especialistas en el debate público.
Muchos de estos “reclamadores” se constituyen en “redes” que pueden ser analizadas en términos de productoras y promotoras de sentido (“frames”) (Klandermans, 1997) que operan difundiendo interpretaciones del “problema” compatibles con ciertos propósitos buscados.
Sin embargo, independientemente de las formas que adopten los diferentes “reclamadores” involucrados en el proceso de construcción de un tema, son los medios de comunicación quienes suelen actuar como generadores de “oportunidades políticas y culturales” e incluso en ocasiones los medios de comunicación operan favoreciendo a determinados “reclamadores”. De modo que quienes utilizan a los medios como vehículo de sus reclamos pueden lograr estigmatizarse como referentes del tema en cuestión (Gamson y Meyer, 1992:290).”

¿Qué es un grupo de presión?

En la página web Catholic.net se encontró un trabajo denominado “Grupos de Presión” donde el autor Humberto Nogueira Alcalá cita a Finer quien define grupo de presión de la siguiente manera:
“Asociación o grupo organizado de personas o instituciones que manifiestan deseos conscientes o intereses comunes a sus miembros, realizando una acción destinada a influir en las instituciones del poder público para producir decisiones de éste favorables a sus fines. Algunos autores prefieren usar el vocablo cabildeo en vez de grupo de presión para referirse a los grupos que intentan ejercer presión sobre el poder público, ya que la mayor parte de dichos grupos, durante la mayor parte del tiempo sólo plantean solicitudes y en el caso de usar la presión, ella no es utilizada de manera regular (Finer, S.E.: The Anonymous Empire. Ed. Pall Malí. Segunda edición, 1966).”
Para facilitar la comprensión de los ejemplos posteriores se considera pertinente aclarar además, lo que es un grupo de interés y cuándo se constituye como un grupo de presión. Según lo ejemplifica el profesor Jean Meynaud, citado por Juan Rafael Quesada Camacho en su libro Costa Rica: Raíces del estado de la Nación (p.64) “un sindicato de productores procede como un grupo de interés cuando implanta y controla, con medios propios, la distribución de la clientela entre sus adherentes”, pero se transforma en grupo de presión “cuando intenta obtener de los poderes públicos un texto que reglamente el ingreso de nuevos elementos en el ramo”


Agenda FONTUR: Proyecto Pasaje Preferencial Estudiantil


El proyecto “Pasaje Preferencial Estudiantil” tiene como objetivo garantizar a la población estudiantil el uso del transporte público a tarifas preferenciales. Esta importante misión se cumple a través de dos modalidades de subsidio: directo e indirecto. El subsidio indirecto es el pago de un monto fijo que se hace al transportista por concepto de haber trasladado a un número no específico de estudiantes en el mes y el subsidio directo se otorga a través del Boleto Directo Personalizado y la Tarjeta Inteligente. En esta última modalidad el estudiante compra su boleto o recarga su tarjeta de pasajes cuyo costo por viaje es del 30% de la tarifa regular, al término del mes el transportista recibe la totalidad del precio del viaje por parte del Estado a través de FONTUR.

Responsables de la agenda por etapas

Etapa 1. Definición de los problemas
Gerente de Pasaje estudiantil
El experto en materia de pasaje estudiantil es el gerente del proyecto, por lo tanto es el responsable de definir los componentes, causas y consecuencias de la aplicación de las estrategias para lograr el objetivo planteado. El gerente de pasaje estudiantil, con su equipo de trabajo, estudia los posibles escenarios que la implementación del proyecto pueda originar.

Etapa 2. La previsión:
Presidente ejecutivo y Gerente de Pasaje Estudiantil
El presidente ejecutivo y el gerente de pasaje estudiantil son, por la información global y específica que manejan, los potenciales visionarios del panorama futuro del proyecto que beneficia a estudiantes y transportistas.

Etapa 3. Establecimiento de objetivos:
Presidente y gerente de pasaje estudiantil.

Etapa 4. Selección de la opción:
Gerente de pasaje estudiantil.

Etapa 5. La implementación:
Gerente de Pasaje Estudiantil, Adjunto, Jefe de División de Apoyo a los Estados.

Los actores involucrados en esta agenda de FONTUR son:

• Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura
• Fundación Fondo Nacional de Transporte Urbano “FONTUR”
• Estudiantes
• Transportistas
• Federaciones de Estudiantes (FCU´s)
• Federaciones de Transportistas
• Padres de familia de los estudiantes
• Autoridades regionales (gobernadores, alcaldes)
• Empresas que imprimen boletería
• Empresas de desarrollo de la tecnología para la tarjeta inteligente
• Empresas privadas encargadas de operar los centros de venta o recarga de pasaje estudiantil

Grupos de presión identificados, tipos y su influencia sobre el proyecto Pasaje Estudiantil según clasificación planteada por Humberto Nogueira Alcalá, en su trabajo titulado “Grupos de presión”


Medios de Comunicación Social

Es un tipo de grupo de presión nacional porque este tema es de interés interno y su trascendencia no capta la atención del exterior. Además sería un grupo de presión indirecto cuando los otros grupos de presión involucrados convengan el tratamiento escandaloso de la gestión del proyecto a cambio de una remuneración.

Ej.
La implementación de la Tarjeta Inteligente es una nueva modalidad para ofrecer subsidio directo cuya implementación depende del consenso entre los actores involucrados (estudiantes, transportistas, autoridades regionales) y el presupuesto disponible para la ejecución del proyecto, esto ha ocasionado unas demoras en la implementación de la TI en algunas regiones. Se utiliza a la prensa para desvirtuar las verdaderas causas de la no implementación y aprovechan para solicitar soluciones fuera del alcance del proyecto.

Federaciones estudiantiles

Son un grupo de presión de organizaciones por cuanto sus integrantes están organizados, son parciales, porque ejercen su influencia en determinados momentos y además tienen otros intereses de índole académico que deben defender. También son grupos de presión privado porque emergen de la sociedad civil, son de carácter nacional porque actúan dentro del ámbito de Venezuela, son directos porque defienden sus propios intereses y materiales porque persiguen retribución de tipo financiera.

Ej.
Convocatoria a “Hora O - FONTUR”, quema de cauchos, de unidades de transporte público (afectando otro proyecto de la Fundación) para conseguir incremento de subsidio, evitar la implementación de la Tarjeta Inteligente sin argumentos razonables. La convocatoria a actividades de calle puede ser atendida por los estudiantes no agremiados a través de la persuasión.

F
ederaciones de transportistas
El sector transporte constituye un grupo de presión categorizado como de organizaciones, parciales, privados, nacionales, directos y materiales por circunstancias similares al del grupo anterior.

Ej.
Convocatoria a paro de transporte, toma de calles y avenidas. Estos grupos son conscientes de su influencia al manejar un sector importante para la economía del país. Trasladan a las personas hasta sus lugares de trabajo. Sus peticiones están relacionadas con el aumento del pasaje estudiantil, dotación de nuevas unidades, exoneración de pago de deudas adquiridas con el Estado por concepto de financiamiento de unidades, entre otros cuyas dimensiones sobrepasan el alcance del proyecto.
Los grupos de presión Federaciones estudiantiles y Federaciones de Transporte ejercen su influencia a través de la intimidación y la persuasión.
Estos grupos de presión identificados son sólo ejemplos ilustrativos porque pueden existir otros como los padres y representantes de los estudiantes beneficiados.

Para finalizar se puede afirmar que los medios de comunicación social ejercen una determinante influencia sobre los temas que finalmente entran en la agenda política de un gobierno y esta influencia es utilizada, en ciertos casos, muy eficazmente por otros grupos de presión.
Además, “los grupos de presión y los partidos políticos comparten la primacía en la actividad pública y estatal”, como lo afirmó el reconocido político costarricense, don Alberto Cañas (1971) citado por Juan Rafael Quesada Camacho, en el ya reseñado libro “Costa Rica Contemporánea: Raíces del estado de la Nación.


Referencias bibliográficas

Chirinos, K y Colina, C. (2008). Formulación de Políticas Públicas. La Agenda. Grupos de presión. Políticas Públicas- Convenio UNEFA-FONTUR 2008. [On-line].Disponible en: http://politicaspublicasfontur.blogspot.com/

Finer, S.: The Anonymous Empire. Ed. Pali Malí. Segunda Edición, 1966.
Huenchuan Navarro, Sandra. Políticas Públicas y Políticas de Vejez. Aspectos Teóricos-Conceptuales. [On-line].Disponible en:
http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/REDES004_Huenchan.pdf

Nogueira Alcalá, Humberto. Grupos de presión. [On-line].Disponible en: http://es.catholic.net/empresarioscatolicos/464/997/articulo.php?id=12940

Tuñon, Ianina. La formación de una agenda pública. El caso de los jóvenes que no estudian ni trabajan. Jornadas de la Carrera de Comunicación de la UBA. [On-line].Disponible en:
www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/programa/biblioteca/bolsa/p22_04.doc

No hay comentarios.: