martes, 5 de febrero de 2008

Las políticas públicas en Venezuela

Las políticas públicas son los lineamientos estratégicos que los gobiernos establecen para solucionar los problemas de un país. Es su modus operandi. Partiendo de esta afirmación se puede deducir la importancia que tienen sobre el destino de un país porque los resultados de su aplicación los paga el pueblo; y el pueblo no sólo es la clase menos privilegiada, es el concurso de todos y todas las personas que habitan un Estado. De allí que su estudio, el dominio de su metodología, es un asunto imprescindible para los administradores públicos y conocerlas a cabalidad es el compromiso de una ciudadanía cada vez más comprometida con las decisiones que marcarán el devenir de las generaciones posteriores.

Este trabajo pretende narrar de forma resumida lo que ha sido la historia de las políticas públicas en Venezuela desde que era agro-exportadora hasta la economía rentista basada en la exportación del petróleo, para ubicar al lector en lo que son los antecedentes de la actual política pública implementada por el presidente Hugo Chávez. Posteriormente se describirá el planteamiento del Plan Económico Social de la Nación 2001-2007 con el objetivo de recordar cuáles son los lineamientos establecidos en la política pública actual.

Se concluirá con unas reflexiones, sobre cómo se lograría, en el humilde criterio de la ensayista, que el proyecto transformador propuesto por el presidente Chávez continúe en el tiempo y alcance sus metas.

De la Venezuela Agro-exportadora a la Venezuela Productiva


El documento denominado “La Venezuela del siglo XX: rutas hacia la modernización” cuyo autor es el profesor merideño Dimitri Briceño Reyes --presentado en el XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Adminstración Pública, realizado en Guatemala del 7 al 10 de noviembre de 2006-- narra de manera sencilla cómo ha sido el proceso político, económico y social de Venezuela desde que era exportadora de cacao y café, pasando por la economía rentista basada en el petróleo, hasta la propuesta del actual gobierno. Los invitamos a leer el contenido completo en http://www.clad.org.ve/fulltext/0055533.pdf, aquí se reproduce un resumen libre hecho por la autora, el cual pretende poner al lector en contexto:

En 1925, Venezuela pasa de ser agro-exportador a un país dependiente de la renta petrolera. Esto causa la creación de políticas públicas orientadas al gasto sin fomentar la productividad o generar una actividad económica que posibilitara, en algún momento, la independencia que la explotación del petróleo había causado. Inicialmente la renta petrolera es inyectada a la nueva generación de empresarios quienes tendrían la responsabilidad de crear empleos, fomentar la educación de los ciudadanos de un país que no tenía una formación adecuada para el desarrollo de empresas. Se creyó que la distribución de la riqueza iba a resultar de manera espontánea si estas empresas lograban el objetivo de crecer y generar empleo. Esto no sucedió y hubo que cambiar la estrategia. Se crearon partidos políticos con la idea de que estas nuevas organizaciones sirvieran de articuladores de las necesidades del pueblo para la satisfacción del mismo, pero pronto los intereses individuales y grupales de estos poderes ensombrecieron los ideales de las estrategias. En ese momento el mundo experimentó la consecuencia de una política mundial que se había estado gestando que era el ahorro energético y disminuye la demanda y se produce el estancamiento del precio del petróleo. La renta petrolera no es ya capaz de soportar el enorme gasto público generado por una sociedad acostumbrada a vivir como país desarrollado, con políticas de crecimiento en infraestructura ambiciosos, y se procede a asumir una deuda externa que obliga al Estado a eliminar las subvenciones, a aumentar el precio de la gasolina y a implementar una política de control cambiario, a través de Recadi, para evitar la fuga de divisas de los grandes grupos económicos. Para sostener la situación, el país se endeuda con la banca, a la que le paga altos intereses a corto plazo, con lo que la banca se sostiene. Esta política no dio los frutos esperados porque los grupos económicos, en lugar de contribuir impulsando el desarrollo de sus empresas, prefieren conservar su dinero en los bancos que ofrecían utilidades grandes sin mayores esfuerzos. Se toman las medidas denominadas “el paquete económico” y se produce el estallido social llamado “El Caracazo o el Sacudón”, durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, a consecuencia de su fracaso en la implementación de medidas acertadas, para afrontar la crisis económica resultado de una economía basada en la renta petrolera.

Las políticas públicas implementadas durante los gobiernos anteriores al actual, estuvieron llenos de buenas intenciones en sus inicios, pero los intereses individuales o de los grupos económicos, desplazaron los intereses del colectivo, a quienes nunca llegó el progreso y en cambio lo sumió en la pobreza.

En la actualidad, el proyecto de país lo delineó el actual presidente Chávez y su contenido se encuentra en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, el cual busca que en Venezuela se pase de una economía basada en la renta petrolera a una economía productiva para lograr el avance que el país demanda, proyecto en el cual el pueblo es el protagonista. La propuesta del presidente Chávez, avocado al asunto social y a la eliminación de la desigualdad no tiene precedentes.

En este programa económico y social se plantea el desarrollo de cinco equilibrios: económico, social, político, territorial e internacional, y parafraseando al profesor Dimitri Briceño Reyes “Sus metas son alcanzables en el corto plazo. Siempre que prive la sinceridad y la voluntad política de hacerlo realidad”

Y ¿Cómo hacer que prive la sinceridad y la voluntad política como instrumentos para lograr el proyecto de país definido por el presidente Hugo Chávez?

Se considera que en primer lugar, el proyecto debe difundirse eficientemente en el seno de la sociedad civil, pero sobretodo dentro del sector gubernamental. Es necesario, que los administradores públicos conozcan el objetivo que se persigue y la metodología establecida para lograrlos, es vital que los responsables de la administración de la cosa pública estén formados para ejercer la responsabilidad que recae sobre ellos y es obligatorio instrumentar políticas de remuneración para los empleados públicos acordes con la responsabilidad que tienen para que éstos no desvíen el barco hacia rumbos establecidos por intereses particulares, ajenos al bienestar colectivo.

Por otro lado, se requiere que el gobierno legitime su autoridad permanentemente, a través del enraizamiento de una cultura de rendición de cuentas, para garantizar la transparencia de sus acciones, para que los logros alcanzados sean conocidos y reconocidos por todos los sectores, tanto adeptos a su ideología como los que lo adversan, hace falta mecanismos aún más eficientes que el programa Aló Presidente para acercarse al pueblo y hacer los anuncios correspondientes a sus próximas acciones o medidas.

Para reforzar lo que se acaba de plantear el politólogo merideño, Elys Gilbrando Mora en su trabajo “Políticas públicas, redes sociales y control político en la democracia venezolona” expresa: “la existencia de un Estado democrático implica una administración ordenada, que funciona en base a criterios de rendición de cuentas del gobierno, convirtiendo el desarrollo político en un umbral para la transferencia de valores, viabilizando las políticas sociales a través de estrategias de responsabilidad y compromiso colectivo, que en definitiva permitan legitimar y reconocer la tarea gubernamental en términos de mayor calidad”.

Se considera que la legitimación del proyecto es la única garantía para que el país ideado por el presidente Chávez pueda continuar desarrollándose más allá de su período presidencial, tiempo que no alcanzaría para lograr los objetivos planteados.

Es inminente instruir al pueblo para que conozca los mecanismos con los que cuenta para participar de las decisiones que lo afectan, para ser protagonista de su destino y no un instrumento de los intereses de los poderes económicos y de las políticas foráneas.

Por último, y quizás lo más importante es formar nuevas generaciones de líderes con vocación de servicio y capacidad de gestión para impulsar cualquier proyecto hacia el éxito, para que las buenas intenciones no sean vencidas por los intereses particulares de grupos de poder o de las élites gobernantes

Referencias bibliográficas


Briceño Reyes, Dimitri. “La Venezuela del siglo XX: rutas hacia la modernización”. Trabajo presentado durante el XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Adminstración Pública, ciudad de Guatemala, 7-10 Nov. 2006. [On-line] Disponible en: http://www.clad.org.ve/fulltext/0055533.pdf
Se citó este autor porque su trabajo describe, de manera sencilla y clara, el proceso económico, social y político de la Venezuela contemporánea y sirve para situar al lector en ese contexto histórico.

Mora Belandria, Elys. Políticas públicas, redes sociales y control político en la democracia venezolana. Trabajo presentado durante el XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, ciudad de Guatemala, 7-10 Nov. 2006. [On-line] Disponible en: http://www.clad.org.ve/fulltext/0055561.pdf
Se cita este trabajo porque ilustra la importancia de la política de rendición de cuentas como un mecanismo para legitimar la tarea de los gobiernos.

3 comentarios:

Elys Mora dijo...

Lilia Janet Ocampo Pino, dentro del artìculo: Las Políticas Públicas en Venezuela, se menciona mi nombre, pero se trata de un PROFESOR y no de una PROFESORA. Gracias.

Lilia Ocampo dijo...

Profesor Elys le ofrezco mis disculpas por el error y le agradezco porque sus trabajo fue muy ilustrativo para mi.
LJOP

Prof. Alexander Blandin dijo...

Buenas Tardes, Lilia Ocampo Pino.

Le confirmo que recibí su ensayo enviado...

Gracias, Saludos,

Prof. Alexander Blandin.